El siglo XX.
Desde el inicio de la geometría euclidiana hasta ahora, el mundo ha padecido muchos
cambios, y todos estos aspectos han incidido de una manera o de otra en el desarrollo de este
pensamiento lógico-deductivo que es la geometría. Poco a poco ha ido evolucionando y
especializándose en diferentes aspectos. Su origen y sus relaciones han sido de lo más varadas
desde la filosofía y las matemáticas pasando por la astronomía y la música, etc.
Hoy, en cambio, está muy especializada, y sus aplicaciones son muy diversas, el dibujo
técnico es el medio que se utiliza desde la arquitectura, el diseño, la ingeniería, etc. Y el argumento
o el material que utiliza para realizar o definir cualquier proyecto es la geometría.
La normalización es otra consecuencia de la Revolución industrial, ya que surge la
necesidad de ponerse de acuerdo en los formatos de piezas que todos utilizaban, como tornillos,
roscas, cable, para que fueran los mismos para arquitectos, diseñadores y dibujantes. Más adelante,
a causa de la extensa utilización de la expresión gráfica, se plantea la necesidad de unificar la
representación de los dibujos técnicos.
La Comisión de Normas de la industria Alemana recogió un conjunto de procedimientos de
representación técnica, las Normas DIN. Aunque en un principio cada pais proponía sus propias
normativas, actualmente se intentan unificar.
Actualmente, los medios informáticos y tecnológicos incorporan a la geometría una nueva
área de aplicación: el dibujo asistido por ordenador.
Relación con el arte del siglo XX.
En el siglo XX nace un nuevo movimiento
llamado ”Cubismo” caracterizado básicamente por
su estatismo y estabilidad, que produce la
revolución estética más importante desde el
renacimiento. El objetivo es representar el espacio
tridimensional sobre una superficie plana,
eliminando la perspectiva. Las principales
aportaciones del cubismo son una nueva visión del
espacio y la utilización de un lenguaje formal
geometrizado en su construcción. Según palabras
de Guillaume Apollinaire: “Lo que diferencia el
cubismo de la pintura antígua es que éste tiende a
elevarse hasta la creación ---“. Representando la
realidad concebida, o la realidad creada, el pintor
puede dar la apariencia de tres dimensiones, cosa
que no podía hacer representando simplemente la
realidad vista, o en perspectiva, que deformaría la
calidad de la forma concebida.

La utilización de una organización geométrica manifiesta un pensamiento pictórico más
mental que visual, utilizado por artistas de renombre como Picasso, Braque, Gris, etc. Que
utilizaban para la creación de una imagen la proyección de diferentes puntos de vista del objetivo, la
una al lado de la otra. Este tipo de cubismo recibe el nombre de “Cubismo analítico”. Más adelante
surge el efecto contrario. Se trata de reconstruir la imagen con la mirada. Esta tendencia recibe el
nombre de “Cubismo sintético”. Por el sintetísmo de su realidad.
Los orígenes de este movimiento se sitúan en la figura de Cézanne influido por las
manifestaciones artísticas de culturas primitivas donde las formas del entorno se explicaban con un
lenguaje geométrico. Según Cézanne toda la naturaleza se podía simplificar en res formas
tridimensionales, el cilindro el cono y la esfera.
Al iniciarse el siglo XX, en núcleos urbanos importantes de América se empiezan a ver
rascacielos. Los avances científicos y tecnológicos en el sector del metal incorporan estructuras
metálicas resistentes que permiten las gigantescas construcciones verticales; otro factor que
favoreció este desarrollo en la construcción fue el aumento del precio del terreno y la invención del
ascensor. Louis Sullivan (1856-1924) fue el creador de la famosa Escuela de Chicago.
Las actuales tendencias arquitectónicas tienden a la contribución de espacios muy
funcionales, luminosos, que relacionan el interior con el exterior, y que sobre todo tienden a la
combinación de materiales como el vidrio, el tocho, y la piedra, el hormigón y el hierro. Uno de los
precursores de esta idea fue Frank lloyd Wright, discípulo de Sullivan (1867-1959) que, en una de
sus obras, La casa Kaufman, también conocida en todas partes como la casa de la cascada (1936),
consigue una simbiosis perfecta con los materiales y la naturaleza del entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario