Garpar Monge (1746-1818) Matemático francés, recoge y desarrolla las ideas aportadas en el renacimiento, colocando los fundamentos de lo que hoy llamamos Geometría descriptiva. Monge ideó una manera rigurosa de representar los objetos tridimensionales. La geometría descriptiva es la que nos permite representar los elementos geométricos y las superficies del espacio tridimensional. Para poder hacerlo, utilizamos un lenguaje gráfico, propio del Dibujo Técnico, que se llama sistema de representación. Durante el siglo XIX, Europa experimenta la revolución industrial, que cambiará las ciudades, la manera de vivir, las costumbres, etc, se establece un método de división del trabajo, una separación entre el arquitecto, el ingeniero o el diseñador y el constructor, o fabricante del objeto. La aparición de nuevos materiales como el hormigón y los avances cientificos proporcional una mejora en la construcción, pero esto también obliga a que la geometría se coloque al mismo nivel. Se le exige una representación más rigurosa e inequívoca, ya que tiene que aportar todos los detalles de la construcción.
 Monge fundó en Francia la Escuela
Politécnica de París. Se producen muchos
cambios e innovaciones al establecerse el nuevo
sistema como disciplina. Por otro lado, se
introduce en Francia el Sistema Métrico Decimal
y los sistemas de medir dejan de un lado los
sistemas antropomórficos de medir (brazos, piés,
pulgadas, etc.). Este método estuvo escondido
bajo secreto militar durante muchos años ya que
Monge hizo sus estudios en las escuelas técnicas
militares dedicado a tareas intelectuales y a la
construcción de fortificaciones.
Fue en este momento en que se
recogieron en una publicación las lecciones de
Monge, toda una tradición de representaciones
mediante el uso de proyecciones ortogonales y su
misión. Hasta entonces lo hacían los gremios
artesanales (picapedreros, etc) desde la edad
media. A partir de la publicación de Gaspar
Monge, la adquisición de estos conocimientos
alrededor del mundo de la representación se
podía hacer de forma académica y con un
considerable ahorro de tiempo. La revolución
francesa permite, por primera vez una
universalización del saber, y se hizo desde arriba.
Monge fundó en Francia la Escuela
Politécnica de París. Se producen muchos
cambios e innovaciones al establecerse el nuevo
sistema como disciplina. Por otro lado, se
introduce en Francia el Sistema Métrico Decimal
y los sistemas de medir dejan de un lado los
sistemas antropomórficos de medir (brazos, piés,
pulgadas, etc.). Este método estuvo escondido
bajo secreto militar durante muchos años ya que
Monge hizo sus estudios en las escuelas técnicas
militares dedicado a tareas intelectuales y a la
construcción de fortificaciones.
Fue en este momento en que se
recogieron en una publicación las lecciones de
Monge, toda una tradición de representaciones
mediante el uso de proyecciones ortogonales y su
misión. Hasta entonces lo hacían los gremios
artesanales (picapedreros, etc) desde la edad
media. A partir de la publicación de Gaspar
Monge, la adquisición de estos conocimientos
alrededor del mundo de la representación se
podía hacer de forma académica y con un
considerable ahorro de tiempo. La revolución
francesa permite, por primera vez una
universalización del saber, y se hizo desde arriba. Jean Victor Poncelet (1788-1867) discípulo de
Monge, introduce en la geometría proyectiva conceptos de
la geometría euclidiana, como el concepto de infinito, que
ya habían recogido las matemáticas. Estas ideas las
desarrolla en su obra “Traité des ropiétés proyectiles des
figures” el 1822, aparte de perfeccionar la representación
de figuras bidimensionales en el plano.
A partir de la proyección de un triedro
trirrectángulo, formado por tres ángulos iguales que los
ejes de coordenadas, resultaron las proyecciones
isométricas. Se atribuye la creación del sistema
axonométrico a Julio Weinbach, que publicó en su su
tratado el 1857.
Jean Victor Poncelet (1788-1867) discípulo de
Monge, introduce en la geometría proyectiva conceptos de
la geometría euclidiana, como el concepto de infinito, que
ya habían recogido las matemáticas. Estas ideas las
desarrolla en su obra “Traité des ropiétés proyectiles des
figures” el 1822, aparte de perfeccionar la representación
de figuras bidimensionales en el plano.
A partir de la proyección de un triedro
trirrectángulo, formado por tres ángulos iguales que los
ejes de coordenadas, resultaron las proyecciones
isométricas. Se atribuye la creación del sistema
axonométrico a Julio Weinbach, que publicó en su su
tratado el 1857.Relación con el arte del siglo XIX. La revolución industrial incide en la producción artística de esta época. A finales de siglo, las investigaciones plásticas cambian el panorama artístico. La aparición d la fotografía influye sobre todo en la pintura con una nueva visión fotográfica: encuadres y nuevos puntos de vista nunca imaginados hasta ahora, y al revés, la fotografía toma nota de la pintura para su estructuración, es aspectos compositivos, formales, de equilibrio y composición clásica. El impresionismo es la respuesta de los artistas del siglo XIX contra el academicismo del neoclasicismo, enseñado en todas las escuelas de Europa.

Agudizan la búsqueda de la realidad, pintan los temas “in situ”, a menudo en una sola y rápida sesión. El objetivo de los pintores impresionistas es captar la realidad, la vibración de la luz y la atmósfera. Rompen las reglas clásicas de simetría y composición, que substituye la percepción de un sentimiento en forma de color y formas que se utiliza para equilibrar la obra.

El modernismo nace como reacción de esta industrialización generalizada. Se intentan recuperar oficios artesanos y leyendas con un sentimiento de añoranza hacia un pasado lejano; es la preferencia por la utilización de la línea sinuosa y curva, mientras que se evitan las líneas rectas.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario