El siglo XX

 El siglo XX. Desde el inicio de la geometría euclidiana hasta ahora, el mundo ha padecido muchos cambios, y todos estos aspectos han incidido de una manera o de otra en el desarrollo de este pensamiento lógico-deductivo que es la geometría. Poco a poco ha ido evolucionando y especializándose en diferentes aspectos. Su origen y sus relaciones han sido de lo más varadas desde la filosofía y las matemáticas pasando por la astronomía y la música, etc. Hoy, en cambio, está muy especializada, y sus aplicaciones son muy diversas, el dibujo técnico es el medio que se utiliza desde la arquitectura, el diseño, la ingeniería, etc. Y el argumento o el material que utiliza para realizar o definir cualquier proyecto es la geometría. La normalización es otra consecuencia de la Revolución industrial, ya que surge la necesidad de ponerse de acuerdo en los formatos de piezas que todos utilizaban, como tornillos, roscas, cable, para que fueran los mismos para arquitectos, diseñadores y dibujantes. Más adelante, a causa de la extensa utilización de la expresión gráfica, se plantea la necesidad de unificar la representación de los dibujos técnicos. La Comisión de Normas de la industria Alemana recogió un conjunto de procedimientos de representación técnica, las Normas DIN. Aunque en un principio cada pais proponía sus propias normativas, actualmente se intentan unificar. Actualmente, los medios informáticos y tecnológicos incorporan a la geometría una nueva área de aplicación: el dibujo asistido por ordenador.


Relación con el arte del siglo XX. En el siglo XX nace un nuevo movimiento llamado ”Cubismo” caracterizado básicamente por su estatismo y estabilidad, que produce la revolución estética más importante desde el renacimiento. El objetivo es representar el espacio tridimensional sobre una superficie plana, eliminando la perspectiva. Las principales aportaciones del cubismo son una nueva visión del espacio y la utilización de un lenguaje formal geometrizado en su construcción. Según palabras de Guillaume Apollinaire: “Lo que diferencia el cubismo de la pintura antígua es que éste tiende a elevarse hasta la creación ---“. Representando la realidad concebida, o la realidad creada, el pintor puede dar la apariencia de tres dimensiones, cosa que no podía hacer representando simplemente la realidad vista, o en perspectiva, que deformaría la calidad de la forma concebida.








La utilización de una organización geométrica manifiesta un pensamiento pictórico más mental que visual, utilizado por artistas de renombre como Picasso, Braque, Gris, etc. Que utilizaban para la creación de una imagen la proyección de diferentes puntos de vista del objetivo, la una al lado de la otra. Este tipo de cubismo recibe el nombre de “Cubismo analítico”. Más adelante surge el efecto contrario. Se trata de reconstruir la imagen con la mirada. Esta tendencia recibe el nombre de “Cubismo sintético”. Por el sintetísmo de su realidad. Los orígenes de este movimiento se sitúan en la figura de Cézanne influido por las manifestaciones artísticas de culturas primitivas donde las formas del entorno se explicaban con un lenguaje geométrico. Según Cézanne toda la naturaleza se podía simplificar en res formas tridimensionales, el cilindro el cono y la esfera. Al iniciarse el siglo XX, en núcleos urbanos importantes de América se empiezan a ver rascacielos. Los avances científicos y tecnológicos en el sector del metal incorporan estructuras metálicas resistentes que permiten las gigantescas construcciones verticales; otro factor que favoreció este desarrollo en la construcción fue el aumento del precio del terreno y la invención del ascensor. Louis Sullivan (1856-1924) fue el creador de la famosa Escuela de Chicago.

Las actuales tendencias arquitectónicas tienden a la contribución de espacios muy funcionales, luminosos, que relacionan el interior con el exterior, y que sobre todo tienden a la combinación de materiales como el vidrio, el tocho, y la piedra, el hormigón y el hierro. Uno de los precursores de esta idea fue Frank lloyd Wright, discípulo de Sullivan (1867-1959) que, en una de sus obras, La casa Kaufman, también conocida en todas partes como la casa de la cascada (1936), consigue una simbiosis perfecta con los materiales y la naturaleza del entorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario